¿Cómo evalúa usted la situación económica actual de la región en relación al crecimiento y el empleo?
-La situación regional se ha ido complicando. Somos una zona principalmente minera y, justamente, el cobre, nuestra principal exportación, está sufriendo en su precio y no por stock. En estos momentos existen reservas en el mundo solo para tres días, son de las reservas más bajas que se han registrado en mucho tiempo, por esa razón, la caída del metal rojo se explica por un problema de demanda causado, fundamentalmente, por la guerra comercial entre EEUU y China. Frente a ese horizonte, nuestro producto tiende a descender y, por ende, el crecimiento.
¿Se trata de un problema no menor que se suma a otros a nivel país y regional?
-Es un problema, afectado por esta crisis internacional, que tenemos que atender. Además, debemos ser cuidadosos en la generación de incertidumbres locales y nacionales, principalmente, donde requerimos que existan consensos y acuerdos, sobre todo en ver la forma de impulsar las inversiones. La guerra comercial tendrá que pasar en algún momento, así lo esperamos todos, pero como país tenemos que estar preparados. Las inversiones tienen que seguir adelante.
¿Se han demorado más de lo esperado?
-Van a otro ritmo, pero seguirán adelante. Queremos otra velocidad, sin embargo, debe haber conciencia que ellas deben ser bajo la normativa vigente y, obviamente, de acuerdo a todas las leyes medioambientales que ya están dictaminadas por organismos internacionales, como el Banco Mundial, que hablan de una minería o empresas ambientalmente inteligentes. Ese es el concepto actual, estamos claros que la única forma de poder mitigar y combatir los efectos del cambio climático es justamente con minerales, entonces tenemos que impulsar esta industria y, en ese aspecto, nuestra región está en una posición de privilegio.
¿Por qué tenemos esa posición de privilegio en Atacama?
-Porque tenemos la certeza que en el largo plazo los minerales van a tener buenos precios y eso, sin duda alguna, nos ayudará a repuntar. No obstante, el tema principal es el ahora con el empleo y con la posibilidades económicas para las empresas regionales. Creemos que con la próxima medición, el desempleo tenderá a la baja, básicamente por el efecto de las podas y las cosechas en la fruta y, probablemente, en la construcción industrial con proyectos autorizados y con decisión de inversión como Santo Domingo y otras iniciativas menores que comienzan a generar vacantes importantes. Hay compañías mineras que están en ampliaciones y en reparaciones importantes, donde lo deseable es que ese trabajo sea generado y ejecutado por empresas locales.
Justamente, una de sus máximas peticiones desde que usted asumió la cabeza de Corproa…
Efectivamente. Creemos que ahí existe la posibilidad de un esfuerzo que se puede hacer. Solicitamos a las empresas regionales que generan empleo, que miren a nuestras comunas, que las empresas locales tengan oportunidades y preferencia en las licitaciones por sobre las que no lo son. Lo mismo el Estado, nosotros creemos que ahí hay un trabajo importante. No puede ser que obras de gran envergadura como el Hospital de Diego de Almagro sea ejecutado por una firma internacional, existiendo en Atacama la capacidad para hacerlo, lo mismo con el Hospital de Huasco y otras obras públicas. Las empresas de afuera tienen todo el derecho a trabajar, pero, en este caso, tenemos que defender la mano de obra local, darle una ayuda a ese sector y cuadrarnos con ellos. En Atacama existen empresas de clase mundial en áreas como construcción, arquitectura e industria, entonces, ellas deben ser las encargadas de llevar adelante el trabajo. Contamos con grandes compañías mineras y energéticas, las cuales deben dar prioridad a las locales. Hay ejemplos de algunas grandes que ya lo están haciendo y los felicitamos, pero instamos a esforzarnos más para que el trabajo que se genere en la región, nos impacte positivamente a los que vivimos acá y que estamos sufriendo el momento económico que ojalá sea breve. En este escenario, es bueno recordar que CORPROA no tiene atribuciones legales y solo puede solicitar y colaborar de manera positiva con el ordenamiento regional y ponerse a disposición de los gobiernos de turno para trabajar como lo es en la actualidad.
Se viene el 4to FOREDE, ¿que nos puede adelantar de este nuevo Foro Regional de Desarrollo?
-Seguimos trabajando para impulsar Atacama. Ya tuvimos el capítulo minero de APEC y ahora queremos desarrollar -la primera semana de noviembre- nuestro FOREDE IV. En esta oportunidad hemos querido vertebrar su eje principal alrededor del concepto de las actividades del COP25. De hecho, puedo confirmar que FOREDE será parte oficial de esta cumbre ambiental de la que Chile será sede. Mostraremos a la comunidad la importancia que tiene nuestra principal actividad económica frente a los efectos del cambio climático y demostraremos que se requiere, con urgencia, levantar nuevos proyectos e ir mejorando los procesos de los que ya existen para que estén dentro de la minería ambientalmente inteligente. Tener los minerales suficientes para aportar al mundo y desarrollar las nuevas tecnologías que van a combatir las emisiones de gases invernaderos. Tendremos seminarios, ruedas de negocios y una interesante feria industrial. Estamos enfocados en esta labor y, junto a nuestro departamento de Estudios, entregando informes económicos que sirvan de opinión para trabajar en línea con los líderes de la región cuyo rol es sacar adelante Atacama y pasar luego este momento complejo de coyuntura internacional. Se requiere trabajo, pues cambiar la matriz económica no se logra de un día para otro, sino que se debe construir en el tiempo y debemos prepararnos y educarnos para quitarle un poco de peso a la industria minera.